La Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) en México

¿Qué es la DIOT?

La DIOT, o Declaración Informativa de Operaciones con Terceros, es un reporte mensual obligatorio establecido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México. Esta declaración fue implementada en 2002 como parte de las medidas para combatir la evasión fiscal y mejorar el control sobre las transacciones comerciales en el país.

En esencia, la DIOT es un informe detallado que los contribuyentes deben presentar, desglosando todas las operaciones realizadas con sus proveedores de bienes y servicios. Esto incluye información sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se les trasladó o que ellos mismos trasladaron en estas operaciones.

La DIOT no solo abarca las transacciones con proveedores nacionales, sino también aquellas realizadas con proveedores extranjeros. Esto permite al SAT tener una visión completa de las operaciones comerciales de los contribuyentes, tanto a nivel nacional como internacional.

Importancia de la DIOT

La importancia de la DIOT radica en varios aspectos fundamentales para el sistema tributario mexicano:

a) Control fiscal: La DIOT es una herramienta poderosa que permite al SAT verificar la consistencia entre lo declarado por los contribuyentes y sus proveedores. Al cruzar la información proporcionada por diferentes entidades, el SAT puede detectar discrepancias y posibles irregularidades en las declaraciones fiscales.

Por ejemplo, si una empresa declara haber pagado cierta cantidad de IVA a un proveedor, pero este proveedor no reporta haber recibido dicho pago, se genera una alerta que el SAT puede investigar.

b) Detección de irregularidades: Gracias a la DIOT, el SAT puede identificar más fácilmente posibles fraudes fiscales, como la emisión de facturas falsas o la subvaloración de operaciones. Al tener un registro detallado de las transacciones, se dificulta la manipulación de la información fiscal.

c) Fomento del cumplimiento: La existencia de la DIOT incentiva a los contribuyentes a mantener sus registros contables actualizados y precisos. Sabiendo que deben reportar mensualmente sus operaciones, las empresas y personas físicas tienden a ser más cuidadosas con su contabilidad y la emisión de facturas.

d) Mejora en la recaudación: Al tener un mayor control sobre las operaciones comerciales, el SAT puede identificar áreas de oportunidad para mejorar la recaudación fiscal. Esto no solo ayuda a combatir la evasión, sino que también contribuye a una distribución más equitativa de la carga fiscal.

e) Análisis económico: La información recopilada a través de la DIOT proporciona datos valiosos para el análisis económico del país. Permite al gobierno tener una visión más clara de los flujos comerciales y las tendencias en diferentes sectores de la economía.

¿Quiénes deben presentar la DIOT?

La obligación de presentar la DIOT recae sobre un amplio espectro de contribuyentes:

a) Personas físicas con actividades empresariales y profesionales: Esto incluye a todos los individuos que realizan actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, así como a los profesionistas independientes.

b) Personas morales (empresas): Todas las sociedades mercantiles, asociaciones civiles, sociedades civiles y demás entidades reconocidas como personas morales por la legislación mexicana están obligadas a presentar la DIOT.

Es importante destacar que la obligación de presentar la DIOT aplica incluso si en el periodo no hubo operaciones a declarar. En estos casos, se debe presentar la declaración en ceros.

Excepciones:

  • Las personas físicas que tributan en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) no están obligadas a presentar la DIOT.
  • Las instituciones que componen el sistema financiero mexicano tampoco están obligadas a presentar esta declaración.

Información requerida en la DIOT

La DIOT requiere un desglose detallado de las operaciones realizadas con cada proveedor. La información que se debe incluir es:

a) RFC de los proveedores: Se debe proporcionar el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de cada proveedor con el que se realizaron operaciones durante el mes. Es crucial verificar que el RFC sea correcto y esté vigente.

b) Monto total de las operaciones realizadas en el mes: Se debe reportar el valor total de las transacciones realizadas con cada proveedor, incluyendo el IVA.

c) IVA trasladado o acreditable: Se debe desglosar el IVA que fue trasladado por el proveedor o que el contribuyente trasladó en sus operaciones.

d) Tipo de operación: Es necesario especificar si las operaciones corresponden a la adquisición de bienes o a la prestación de servicios.

e) Tasa de IVA aplicable: Se debe indicar la tasa de IVA que aplica a cada operación (16%, 0% o exento). Es importante recordar que en las zonas fronterizas puede aplicar una tasa reducida del 8%.

f) Operaciones con proveedores extranjeros: En el caso de operaciones con proveedores extranjeros, se debe proporcionar información adicional como el país de residencia y el número de identificación fiscal del proveedor en su país.

g) Operaciones específicas: La DIOT también requiere información sobre operaciones específicas como:

  • Importaciones de bienes y servicios
  • Operaciones de comercio exterior
  • Operaciones con partes relacionadas

Plazos para la presentación

La DIOT debe presentarse mensualmente, siguiendo un calendario estricto:

  • El plazo general para la presentación es a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponde la información.
  • Si el día 17 cae en día inhábil (fin de semana o día festivo), el plazo se extiende al siguiente día hábil.

Por ejemplo:

  • La DIOT correspondiente a enero debe presentarse a más tardar el 17 de febrero.
  • La DIOT de diciembre debe presentarse a más tardar el 17 de enero del siguiente año.

Es crucial respetar estos plazos, ya que la presentación extemporánea puede acarrear sanciones.

Proceso de presentación

La presentación de la DIOT se realiza de manera electrónica a través del portal del SAT. El proceso detallado es el siguiente:

a) Acceder al portal del SAT (www.sat.gob.mx): El contribuyente debe ingresar al sitio web oficial del SAT.

b) Autenticación: Se debe iniciar sesión utilizando la e.firma (antes conocida como FIEL) o la Contraseña (antes conocida como CIEC).

c) Navegación: Una vez autenticado, se debe seleccionar la opción “Declaraciones” en el menú principal.

d) Selección del tipo de declaración: Dentro de “Declaraciones”, se elige la opción “Informativas” y luego “Operaciones con terceros (DIOT)”.

e) Llenado del formulario: El sistema presentará un formulario electrónico que debe ser completado con la información requerida. Existen dos opciones para llenar este formulario:

  • Captura manual: Introduciendo la información directamente en el sistema.
  • Carga de archivo: Subiendo un archivo generado por un sistema contable compatible con el formato requerido por el SAT.

f) Validación: Una vez completada la información, el sistema realizará una validación automática para detectar posibles errores o inconsistencias.

g) Envío: Tras la validación, se procede al envío de la declaración. El sistema generará un acuse de recibo que debe ser conservado como comprobante de cumplimiento.

h) Correcciones: Si después de enviar la DIOT se detecta algún error, es posible presentar una declaración complementaria para corregir la información.

Consecuencias de no presentar la DIOT

El incumplimiento en la presentación de la DIOT puede tener diversas consecuencias, todas ellas negativas para el contribuyente:

a) Multas económicas: Las sanciones económicas por no presentar la DIOT o hacerlo de manera extemporánea pueden ser significativas. Las multas varían dependiendo del tiempo de retraso y pueden ir desde los $17,020 hasta los $34,030 (cifras actualizadas para 2024).

b) Imposibilidad de emitir facturas electrónicas: El SAT puede bloquear la emisión de facturas electrónicas (CFDI) para los contribuyentes que no estén al corriente con sus obligaciones fiscales, incluyendo la presentación de la DIOT.

c) Inclusión en la lista de contribuyentes incumplidos: El SAT publica periódicamente una lista de contribuyentes incumplidos. Aparecer en esta lista puede afectar negativamente la reputación comercial de una empresa o individuo.

d) Auditorías fiscales: El incumplimiento en la presentación de la DIOT puede aumentar las probabilidades de ser seleccionado para una auditoría fiscal detallada.

e) Restricción de certificados de sello digital: El SAT puede restringir temporalmente los certificados de sello digital, lo que impide la emisión de comprobantes fiscales digitales.

f) Problemas para obtener opinión de cumplimiento positiva: La falta de presentación de la DIOT puede resultar en una opinión de cumplimiento negativa, lo cual puede afectar la participación en licitaciones públicas o la obtención de contratos gubernamentales.

Recomendaciones para el cumplimiento

Para asegurar un cumplimiento efectivo y sin contratiempos de la obligación de presentar la DIOT, se recomiendan las siguientes prácticas:

a) Mantener un registro detallado de operaciones: Es fundamental llevar un control minucioso de todas las transacciones con proveedores. Esto incluye conservar facturas, comprobantes de pago y cualquier otro documento relevante.

b) Verificar la validez del RFC de los proveedores: Antes de realizar operaciones con un nuevo proveedor, es importante verificar que su RFC esté activo y sea válido. El SAT proporciona herramientas en línea para esta verificación.

c) Conciliar la información: Es crucial asegurarse de que la información reportada en la DIOT sea consistente con las declaraciones de IVA y con los registros contables de la empresa.

d) Utilizar software contable especializado: Existen programas de contabilidad que facilitan la generación de la DIOT, reduciendo errores y ahorrando tiempo en la preparación del informe.

e) Presentar con anticipación: Es recomendable no esperar hasta el último día del plazo para presentar la DIOT. Hacerlo con anticipación permite resolver cualquier problema técnico o de información que pueda surgir.

f) Capacitación continua: Mantenerse actualizado sobre los cambios en la normativa fiscal y en los procesos de presentación de la DIOT es esencial para un cumplimiento adecuado.

g) Contratar asesoría profesional: Para empresas o individuos con operaciones complejas, puede ser beneficioso contar con la asesoría de un contador o abogado fiscal especializado.

h) Realizar revisiones periódicas: Es recomendable hacer revisiones internas periódicas para asegurar que todos los procesos relacionados con la DIOT estén funcionando correctamente.

Cambios recientes

La DIOT, como muchos otros aspectos del sistema fiscal mexicano, ha experimentado cambios y actualizaciones a lo largo de los años:

a) Simplificación del proceso: El SAT ha trabajado en simplificar el proceso de presentación, mejorando la interfaz de usuario en su portal y proporcionando herramientas más intuitivas.

b) Integración con otros sistemas: Se ha buscado una mayor integración de la DIOT con otros sistemas de declaración fiscal, como la contabilidad electrónica y las declaraciones de IVA.

c) Mejoras en la validación: Los sistemas de validación automática se han vuelto más sofisticados, ayudando a los contribuyentes a identificar errores antes de enviar su declaración.

d) Énfasis en la fiscalización electrónica: El SAT ha incrementado su capacidad de análisis de datos, utilizando la información de la DIOT para realizar fiscalizaciones más precisas y eficientes.


La DIOT es mucho más que un simple trámite fiscal; es una herramienta fundamental para el control y la transparencia en el sistema tributario mexicano. Aunque su cumplimiento puede parecer una carga adicional para los contribuyentes, su correcta presentación es esencial para mantener una relación saludable con el fisco y evitar problemas futuros.

El cumplimiento adecuado de la DIOT no solo evita sanciones, sino que también contribuye a una cultura de responsabilidad fiscal. Además, proporciona a las empresas una visión más clara de sus operaciones con proveedores, lo que puede ser útil para la toma de decisiones comerciales.

En un mundo cada vez más digitalizado, es probable que la DIOT evolucione para ser más eficiente y menos onerosa para los contribuyentes. Sin embargo, su importancia como herramienta de control fiscal probablemente se mantendrá o incluso aumentará en los próximos años.

Para los contribuyentes, la clave está en mantenerse informados sobre los requisitos y plazos, contar con sistemas eficientes de registro de operaciones, y buscar asesoría profesional cuando sea necesario. Con una planificación adecuada y un enfoque proactivo, el cumplimiento de la DIOT puede integrarse de manera efectiva en las rutinas fiscales de cualquier negocio o profesional independiente en México.

¡Nosotros somos Movi Consulting! No olvides rellenar nuestro formulario o mandar un mensaje directo en nuestro WhatsApp si nos necesitas, nos encargamos de todos tus tramites fiscales, de tu contabilidad y ofrecemos asesorías que te pueden ser de ayuda. Con nosotros puedes llevar a la cima del éxito a tu negocio.